Mostrando artículos por etiqueta: [BIKE] En grupo con guia
Los secretos de la Abadía de Orval
Cuando los viajeros buscan viajes culturales a Bélgica, suelen pedirnos itinerarios en Brujas, Gante o Bruselas. Pero en Èxode, que nos gusta explorar los rincones menos transitados, solemos encontrar tesoros muy valiosos y sorprendentes en otros lugares.
Uno de ellos es la Abadía de Orval, un lugar donde se mezclan leyendas medievales, espiritualidad y una de las cervezas trapenses más admiradas del mundo.
Acompáñanos y descubre con nosotros los secretos de este enclave único donde confluyen de manera magistral historia, naturaleza, espiritualidad y la cultura belga.

¿Qué tienen en común un anillo, una trucha y un valle de oro?
La historia de Orval comienza con la condesa Matilde de Toscana, quien perdió su anillo de bodas de su difunto marido en una fuente del valle. Sumida en una gran tristeza, rezó para recuperarlo hasta que una trucha emergió con el anillo en la boca. Ella exclamó: “¡Este sí que es un valle de oro!”. Así nació el nombre Orval (OR- Oro, VAL-Valle) y el emblema de la abadía: la trucha con el anillo.
Este relato medieval no es solo un mito: es el alma de la comunidad monástica y de la cerveza que la sostiene.

Entre ruinas y renacimiento
La Abadía de Orval ha vivido siglos de esplendor y destrucción: incendios, guerras y finalmente la Revolución Francesa dejaron el monasterio en ruinas. No fue hasta 1926 cuando renació gracias a la Orden Cisterciense.
Viajar aquí en un grupo reducido nos permite tomarnos el tiempo suficiente para sumergirnos en la atmósfera del lugar sin prisas y dejarnos llevar para conectar con un maravilloso entorno salpicado de arte, naturaleza, jardines medicinales y ruinas que protegen los ecos de la historia.

La vida de los monjes trapenses
Los monjes de Orval pertenecen a la orden trapense, esto quiere decir que su vida gira en torno a la Regla de San Benito: oración, silencio, trabajo manual y vida en comunidad. Aunque ya no son ellos quienes elaboran la cerveza en primera persona, supervisan todo el proceso. Los beneficios se destinan a obras sociales y al mantenimiento de la abadía, lo que convierte cada sorbo de Orval en un gesto de solidaridad.
En un viaje cultural organizado es posible descubrir no solo la historia de la abadía, sino también la importancia de estas comunidades en la preservación de la tradición y la sostenibilidad.
Curiosidades de Orval
Fuente de Mathilde: la misma donde, según la leyenda, apareció el anillo.
Petite Orval: una versión ligera de la cerveza, reservada para los monjes y visitantes selectos.
Orval Vert: disponible únicamente en el restaurante cercano L’Ange Gardien.
Turismo espiritual: la abadía organiza retiros, talleres de canto litúrgico y meditaciones.
Compromiso ecológico: sus jardines medicinales y su gestión de recursos reflejan la armonía entre tradición y sostenibilidad.

¿Por qué visitar la Abadía de Orval en un viaje en grupo reducido?
Viajar en un grupo organizado y exclusivo de pocas personas ofrece ventajas que marcan la diferencia:
Experiencias a tu ritmo: sin prisas, con tiempo para contemplar cada detalle y disfrutar del silencio del lugar.
Acceso a historias y rincones únicos: con un guía experto que conecta la leyenda, la cultura y el presente.
Conexión con la comunidad local: al viajar en grupos pequeños, se fomenta un turismo de intercambio cultural, más sostenible y respetuoso.
Comodidad y cuidado personal: itinerarios diseñados para disfrutar sin preocupaciones logísticas.
Visitar Orval de esta manera no es viajar: es vivir la historia, la espiritualidad y la cultura belga desde dentro.
Angola: Ruta Nyaneka [2025]
Angola, con su costa atlántica y sus fronteras compartidas con Namibia, Zambia y el Congo, invita a descubrir paisajes impresionantes y grupos étnicos con un fuerte vínculo con sus tradiciones, las cuales se mantienen muy auténticas.
Aventura y cultura: cómo equilibrar tus viajes
Un viaje transformador debe cumplir un solo, pero importante requisito: equilibrio perfecto entre emoción y profundidad. Y a eso nos dedicamos en Èxode. Nuestros itinerarios están cuidadosamente diseñados para que puedas disfrutar de actividades activas como el trekking, kayak, safaris, bicicleta, junto a inmersiones culturales auténticas conviviendo con comunidades locales, visitando templos o participando activamente en talleres y tradiciones.
El secreto está en diseñar itinerarios que alternen momentos de adrenalina y espacios de conexión, siempre con grupos pequeños, guías locales expertos y alojamientos sostenibles. Así se garantiza una experiencia tanto vivencial como enriquecedora.
Destinos Èxode con actividades culturales + aventura
1. Fiordos noruegos
Ruta combinada por los paisajes de Hardanger y Geiranger: kayak, trekking a Preikestolen y crucero en barco, salpicado de visitas a pueblos pesqueros como Bergen y Alesund, con historia y cultura local.

Geiranger
2. Aventura ártica: Lofoten, Tromsø y Senja
Excursiones de senderismo en islas vírgenes, kayak entre fiordos, safaris de fauna y visitas a centros de cultura vikinga en Borg. Una experiencia activa con trasfondo cultural profundo.

Lofoten
3. Selva y cultura en Costa Rica
Itinerario entre volcanes, parques nacionales y comunidades locales: trekking en bosque tropical, observación de fauna, talleres con pueblos indígenas y estancias en alojamientos sostenibles.

Costa Rica
4. Nepal y Himalaya suave
Caminatas por senderos de altura hasta santuarios poco conocidos, interacción con comunidades sherpas, visitas a monasterios antiguos y vida rural, siempre con marcada sensibilidad cultural.

Comunidad en Bandipur
5. Safari responsable en Tanzania
Recorrido por parques nacionales, safaris de día con guía local, estancias en camps sostenibles y encuentros con comunidades masaai. Perfecta fusión de aventura, naturaleza y conexión humana.

Talleres con comunidades masaai
Este tipo de viaje que equilibra la aventura con la inmersión cultural, no sólo te conecta con lugares sorprendentes y comunidades auténticas, sino que también te permite vivir experiencias que trascienden lo cotidiano. Con Éxode, cada actividad es un puente hacia una comunidad, una historia o un paisaje oculto. Y tú vuelves a casa habiendo vivido un verdadero viaje, más allá del destino.
Viajes alternativos: Qué son y Cómo reconocerlos
¿Qué es un viaje alternativo?
Es muy común que los viajeros y viajeras asocien "viajes alternativos" a una experiencia más "exótica" o por lo menos lejos de los típicos itinerarios "prefabricados" por Europa.
Pero lo cierto, es que un viaje alternativo es una forma de explorar el mundo que va más allá de los circuitos turísticos convencionales. Se centra en descubrir la esencia auténtica de un destino, apostando por la sostenibilidad, la conexión con las comunidades locales y experiencias inmersivas en la cultura y naturaleza del lugar.
Está claro que mientras más "distancia cultural" hay entre viajero y destino, más atractiva resulta esta propuesta. Pero lo cierto, es que no hace falta irte a la otra punta del mundo para vivir la experiencia de un viaje alternativo. Porque un viaje alternativo te garantiza una experiencia transformadora vayas dónde vayas.
¿Cómo reconocer un viaje alternativo y que no te engañen con frases bonitas?
A diferencia de los viajes masivos, un viaje alternativo se caracteriza por:
Se priorizan grupos reducidos (máximo 12 personas), lo que permite un trato más cercano y reduce el impacto ambiental.
Se diseñan itinerarios únicos, lejos de las rutas saturadas, para visitar lugares poco conocidos y auténticos.
Se fomenta la inmersión cultural, participando en talleres artesanales, mercados locales o actividades tradicionales con el respeto que merecen las comunidades.
Se apuesta por alojamientos y transporte sostenibles, minimizando la huella ecológica.
¿Qué puedes hacer tú para que la experiencia del viaje alternativo sea total?
Participa en actividades tradicionales solo con consentimiento.
Apoya microeconomías: compra en mercados artesanos, elige cooperativas responsables, come en restaurantes de comida local.
Reduce el impacto ecológico: usa botellas reutilizables, compostaje, evita plásticos de un solo uso.
Infórmate sobre costumbres locales antes de viajar y sé respetuoso con ella, sin juzgar ni entrar en valoraciones.
Viajar de forma alternativa no es una moda, es un compromiso: con la naturaleza, con las culturas locales y contigo mismo.

Arte Rupestre en el Tassili Tadrart
El Tassili Tadrart , ubicado en el sureste de Argelia, es una región que alberga una de las concentraciones más significativas de arte rupestre en el mundo. Este vasto "museo al aire libre" ofrece una ventana invaluable a las civilizaciones prehistóricas que habitaron el Sahara cuando aún era una sabana fértil.
Las paredes rocosas del Tassili Tadrart están adornadas con millas de pinturas y grabados que datan de hace más de 12.000 años. Estas representaciones ilustran la evolución del entorno y las adaptaciones humanas a lo largo de milenios. Las capturas representan una gran variedad de aspectos de la vida cotidiana:
Fauna Salvaje : Imágenes de elefantes, jirafas, rinocerontes y otros animales que una vez deambularon por la región, reflejando un ecosistema ahora extinto en el Sahara.
Actividades Humanas : Representaciones de caza, danzas rituales y escenas domésticas que ofrecen una visión profunda de las prácticas sociales y culturales de las comunidades prehistóricas.
"Las Vacas que Lloran" en Teghargert
Entre las representaciones más emblemáticas se encuentra el grabado conocido como "Las Vacas que Lloran" situado en Teghargert, cerca de la ciudad de Djanet. Este grabado muestra un grupo de reses delineadas con líneas amplias y caligráficas, destacando la destreza artística de sus creadores. La denominación "Las Vacas que Lloran" proviene de la interpretación popular de las líneas que parecen emanar de los ojos de los animales, asemejándose a lágrimas. Este detalle ha llevado a especulaciones sobre su significado, posiblemente simbolizando la nostalgia por un entorno que comenzaba a desertificarse, afectando la disponibilidad de agua y pastos para el ganado.
Importancia cultural del arte rupestre
El arte rupestre del Tassili Tadrart no solo es un testimonio de la creatividad humana, sino también una crónica visual de los cambios climáticos y ambientales en el Sahara. Para los viajeros interesados en la arqueología y la historia antigua, visitar estos sitios ofrece una experiencia única de conexión con el pasado. Además, la región es reconocida por sus impresionantes paisajes de formaciones rocosas y dunas, lo que la convierte en un destino atractivo para el ecoturismo y la exploración cultural.
Sin embargo, a pesar de su valor histórico y cultural, el arte rupestre del Sahara enfrenta amenazas debido a factores ambientales y humanos. Es esencial promover prácticas de turismo responsable que contribuyan a la preservación de estos tesoros prehistóricos. Aquí te ofrecemos algunas claves para un viaje responsable en esta región:
No tocar ni alterar los grabados: Aunque puede ser tentador acercarse demasiado a las pinturas y grabados rupestres, el contacto directo puede dañarlos irreparablemente. Respeta siempre las delimitaciones marcadas por las guías o las autoridades locales.
No dejar basura: Los restos de comida, plásticos o cualquier tipo de desperdicio pueden alterar el equilibrio del entorno y afectar la experiencia de otros visitantes.
Evitar la sobreexposición: Algunos grabados son sensibles a la luz y al calor, por lo que es esencial minimizar el uso de linternas o luces brillantes cerca de ellos.
Visitar el Tassili Tadrart es mucho más que un viaje al pasado: es una oportunidad para contribuir activamente a la preservación de un patrimonio universal. Al practicar un turismo responsable, puedes asegurarte de que esta región siga contando historias a través de sus rocas y paisajes por generaciones.
Entre arrozales y palmeras [EXODE 2025]
Un viaje en bicicleta a ritmo tranquilo para sumergirnos en la cultura de esta región y disfrutar de los espectaculares paisajes que nos ofrece esta región subtropical bañada de palmeras y arrozales. Pedalear por Senegal es increíble, carreteras sin apenas tráfico ni desnivel, paisajes espectaculares y una gente maravillosa que nos recibirá como si fuéramos familia. El contacto con la gente local y el intercambio cultural serán los ejes que guiarán el viaje, ofreciendo una experiencia caracterizada por el compromiso con un turismo responsable y la autenticidad de las experiencias vividas.
Provence y Camargue Barco y bici [BIKE 2025]
Realizar un Tour en bicicleta y barco hotel por la naturaleza salvaje de la Camarga con sus toros y caballos: desde la fortaleza medieval de Aigues Mortes usted irá en bicicleta gradualmente hacia Arles. Disfrutaremos también del paisaje provenzal más típico, incluyendo el Valle del Ródano, la Provenza de Van Gogh, el Pont du Gard.
Ruta de los Monasterios [BIKE 2025]
Descubre Bulgaria en bicicleta por la parte central de los montes Balcanes; dónde explorarás muchas aldeas dispersas ubicadas entre los valles tranquilos y preciosos paisajes de montaña verde. Parece que el tiempo se ha detenido aquí y la vida es tranquila y pacífica - la gente todavía utiliza el caballo conducido por carro. Las etapas son de 3,5-5 horas de bicicleta por día en terreno montañoso o plano. Se recomienda que antes de empezar este tour los ciclistas hagan un promedio de 30-50km de bicicleta por día antes del inicio del tour.

![Angola: Ruta Nyaneka [2025]](/media/k2/items/cache/8d8231502d4322e4d2f461329d5aed3e_Generic.jpg?t=20250811_083510)





![Entre arrozales y palmeras [EXODE 2025]](/media/k2/items/cache/041f8ef5b15effcb1dc4f41914f9679e_Generic.jpg?t=20250327_113959)
![Provence y Camargue Barco y bici [BIKE 2025]](/media/k2/items/cache/2446fed04528c87c6be7708f0052c2c9_Generic.jpg?t=20250424_100419)
![Ruta de los Monasterios [BIKE 2025]](/media/k2/items/cache/edc0638bab3e8797f6e26ab82f87fc49_Generic.jpg?t=20250424_101706)









